Oaxaca Profundo: guelaguetza
Mostrando entradas con la etiqueta guelaguetza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guelaguetza. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

Deslumbra Guelaguetza en la Feria Nayarit 2025

3/23/2025 10:55:00 p. m. 0
Deslumbra Guelaguetza en la Feria Nayarit 2025

Miles de personas disfrutaron y se deslumbraron con los bailes, danzas, música, colorido y tradiciones sin igual de las nueve delegaciones que llegaron desde Oaxaca a la Feria Nayarit 2025 con la presentación de la Guelaguetza, que significó un acontecimiento cultural y auténtica celebración popular.

 

La secretaria de Turismo, Saymi Pineda Velasco expresó que, año con año, la máxima fiesta de las y los oaxaqueños atrae a miles de turistas, convirtiéndose en un punto de encuentro donde la identidad y la diversidad de las ocho regiones se expresan con orgullo.

 

Con la presencia del gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero; destacó que este tipo de eventos contribuyen a mantener viva la identidad y las tradiciones de las y los oaxaqueños que radican a lo largo del país, además de promocionar al estado como destino turístico y fomentar un entendimiento más profundo sobre la importancia de preservar las tradiciones en un contexto globalizado.

 

Cientos de nayaritas se dieron cita en el Recinto Ferial, donde se presentaron 450 mujeres y hombres forjados en el trabajo y en el arte: las Chinas Oaxaqueñas de Casilda Flores; San Pedro Pochutla; Asunción Ixtaltepec; San Juan Bautista Tuxtepec; Santiago Juxtlahuaca; Cuilápam de Guerrero; Huajuapan de León; Santiago Pinotepa Nacional y Putla Villa de Guerrero.

 

Todos ellos encabezados por la representante de la Diosa Centéotl 2024, Juana Hernández López, y en compañía de la Banda de Música de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Oaxaca.

 

Pineda Velasco explicó que la Guelaguetza, como celebración ancestral de hermandad y reciprocidad, tiene entre sus elementos centrales la representación de la Diosa del Maíz, símbolo de fertilidad y abundancia. Esta figura es encarnada por una oaxaqueña que porta con orgullo su herencia cultural y representa el papel esencial de la mujer en la construcción de las comunidades.

 

Además de ser fundamental en la transmisión de tradiciones, la organización social y las costumbres que han dado identidad a una tierra orgullosa de sus raíces.

 

Las y los asistentes ovacionaron cada presentación de las delegaciones, cuyas bailarinas y bailarines evocaron la cosmovisión de los pueblos oaxaqueños, sus tradiciones y la algarabía de sus fiestas.

 

Finalmente, la funcionaria estatal invitó a las y los nayaritas a visitar Oaxaca y disfrutar de julio, mes de la Guelaguetza 2025, en el Cerro del Fortín.

 

“Creemos firmemente en el turismo como herramienta de reconciliación social, un turismo que valora, respeta y fortalece la identidad de nuestros pueblos, integrando políticas con perspectiva intercultural, cercanas a la gente e incluyentes, siempre en respeto de la autodeterminación de las comunidades”, recalcó.

martes, 21 de enero de 2025

Presentan imagen oficial de la Guelaguetza 2025

1/21/2025 12:38:00 p. m. 0
Presentan imagen oficial de la Guelaguetza 2025

El Gobernador Salomón Jara Cruz realizó la presentación de la imagen oficial de la Guelaguetza 2025, cuya obra “Lazos de fraternidad”, es autoría del artista plástico Osnar López Gallegos.


En conferencia de prensa, el Mandatario estatal destacó la técnica y creatividad empleada por el artista istmeño oriundo de Chicapa de Castro, para plasmar la cosmovisión de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños, que se llevará a cabo el 21 y 28 de julio, en su edición 93.

 

“Las y los oaxaqueños nos sentimos muy contentos porque siempre expresamos con orgullo que Oaxaca es el corazón cultural y lingüístico de México”, afirmó.

 

En este encuentro, Osnar López explicó que su obra se divide en dos partes: la superior representa lo divino con la imagen de un cofre de piedra en forma circular, ornamentado con grecas de Mitla, símbolo emblemático zapoteca, decorado principalmente por las manos de la Diosa Centéotl sosteniendo maíz y otorgándole abundancia al pueblo de Oaxaca.

 

En tanto, la parte inferior refiere a lo terrenal; las manos representan a las y los oaxaqueños en señal de culto por las profusiones y la fertilidad, que en correspondencia dan lugar a los bailes de las ocho regiones que se entrelazan cada una con los listones de múltiples colores, evocando una gran fiesta al ritmo de la banda y los instrumentos que se ven reflejados en la parte central del fondo.

 

Para dar paso a la gran celebración se encuentra, en primer plano, la China Oaxaqueña acompañada de una marmota que en sus banderas están plasmadas partes de los textiles de las regiones y de las 16 etnias del estado. Mientras que en los costados se muestran los bailes más distintivos de la entidad, que no pueden faltar en esta máxima celebración.

 

Los costados se complementan con bailes y danzas de cada región y pueblo afromexicano, aludiendo a una misma coreografía y creando un lazo de fraternidad entre cada uno de ellos.

 

De esta manera, la obra elegida por la Secretaría de Turismo de Oaxaca será integrada en la promoción nacional e internacional de la Guelaguetza 2025.

martes, 30 de julio de 2024

Brilla esencia originaria de Oaxaca, ¡espectacular cierre de la Guelaguetza 2024!

7/30/2024 09:43:00 a. m. 0
Brilla esencia originaria de Oaxaca, ¡espectacular cierre de la Guelaguetza 2024!

La fiesta étnica más importante de Latinoamérica y orgullo del pueblo oaxaqueño culminó con un espectáculo pirotécnico que enmarcó la cultura, folclor, música, danza y alegría que expresan la esencia de una identidad única a nivel mundial como es la Guelaguetza.


El pueblo de Oaxaca y visitantes se dieron cita en la emisión vespertina del Segundo Lunes del Cerro y disfrutaron de la generosidad de las 16 delegaciones que participaron con sus tradiciones y prácticas que reflejan la vida de sus localidades.


Esta última presentación inició con la entonación de pie del emblemático “Dios nunca muere” de Macedonio Alcalá, en seguida la participación de la representante de la Diosa Centéotl 2024, Juana Hernández López, acompañada de sus hermanas de las ocho regiones de la entidad, expresó la alegría que representa esta celebración llena de color.


Con el aplauso del público, Santiago Jocotepec presentó La compañera del chinanteco, baile que expresa las labores cotidianas de la mujer dentro de su vida hogareña, la limpieza del maíz con manos y pies en el río, para convertirlo posteriormente en nixtamal y luego en tortillas que caracterizan a esta población; San Pedro Tapanatepec presentó Lavada y planchada de ropa de San Pedro Apóstol y San Juan Copala con las danzas La calandria, La noche buena y El colibrí.


La alegría y picardía de mujeres y hombres de Santa María Huatulco se hicieron presentes, portando ellas sus coloridas faldas y ellos, camisas y pantaloncillo de manta; San Miguel El Grande también cautivó con viko tanda´a -fiestas de casamiento- con ritual de boda mixteca y sones que muestran la alegría de su pueblo.


San Francisco Ixhuatán mostró la entrega de mayordomía en honor a la virgen de la Candelaria; Huajuapan de León con el inigualable e insuperable Jarabe Mixteco, que arrancó el aplauso del Auditorio y la entonación de la Canción Mixteca, que la lluvia acompañó en esta algarabía.


En su participación San Juan Bautista Coixtlahuaca presentó Comparsa Azteca, danza que se lleva a cabo durante las fiestas patrias; Juchitán de Zaragoza presentó su devoción a la Santa Cruz que muestra la fe de sus habitantes y cuyas mujeres portan con garbo sus coloridos trajes; Santa María Teopoxco con El rito del matrimonio y xochipitzahuatl "flor menudita"; San Bartolo Coyotepec con la reconocida Danza de La Pluma que caracteriza a hombres con saltos y vueltas que portaban penachos emplumados.


San Pedro Ixcatlán presentó na pu-ta chichi y la borrachita, sones mazatecos con una antigüedad de aproximadamente 260 años; Santa Catarina Juquila vibró el auditorio con chilenas, sones y juegos llenos de colorido, ritmo, música y versos de picardía.


La belleza y habilidad de las mujeres de San Juan Bautista Tuxtepec se hizo patente en Flor de Piña, danza que puso de pie al público y provocó el aplauso prolongado y algarabía de espectadores; San Pedro Pochutla con sones de esta tierra que muestran la alegría y festividad e integrantes bailan con picardía y sensualidad la música que los representa.


El cierre de esta cuarta emisión 2024 estuvo a cargo de las Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina, que con gritos de ¡Viva Oaxaca!, ¡Viva la Guelaguetza! Las marmotas, faroles y monos de calenda bailaron al son del Jarabe del Valle mientras ellas sorteaban sus faldas de colores vibrantes para anunciar al público “nos vemos en el 2025”.



Edición matutina

Como hace 92 años, el Cerro del Fortín fue testigo del folclor y tradición del pueblo de Oaxaca en la Octava de los Lunes del Cerro en la emisión matutina, representado por 15 delegaciones provenientes de las ocho regiones del estado, que mostraron ante el mundo las costumbres, sones, danzas, música y festividades que protagonizan en sus comunidades.

 


En la tercera emisión de este año, los pueblos originarios y afromexicano entregaron su gueza (como principio de compartir) a más de 12 mil personas reunidas en el Auditorio Guelaguetza, quienes con júbilo, alegría y entusiasmo recibieron las ofrendas en esta celebración, la fiesta étnica más importante de América Latina.

 

La representante de la Diosa Centéotl 2024, Juana Hernández López dio la bienvenida a nombre de sus hermanas y hermanos de esta tierra, Corazón Cultural de México y que presenció el Gobernador Salomón Jara Cruz y la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Oaxaca, Irma Bolaños Quijano, así como Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo del Gobierno de México.

 

Los acordes de chirimiteros abrió esta fiesta y dio paso a las Chinas Oaxaqueñas de Casilda Flores, quienes con gran alegría y color bailaron el Jarabe del Valle, acompañadas de los tradicionales monos de calenda, marmotas, faroles y flores con grandes adornos.

 

La cultura mazateca se hizo presente en la Rotonda de la Azucena con la presentación de San José Tenango con sus tradicionales sones y la mayordomía de la virgen Pastora; la historia y vestimentas de Villa de San Blas Atempa fue presentada por esta delegación, cuyas mujeres portaron coloridos huipiles y los hombres ramos de poleo.

 


El júbilo del público retumbó con la presentación de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco con sones, jarabes y la nostalgia de la Canción Mixteca; San Agustín Loxicha con sones xiches, en rescate de estos bailes con música tradicional; Tamazulápam del Espíritu Santo con sones y jarabes Mixes que muestran la solemnidad y alegría de la Sierra de Juárez.

 

La región de la Costa se hizo presente con la delegación de Villa de Tututepec con mayordomía y fandango de Varitas; San Lucas Ojitlán expuso la vida en el campo de mujeres y hombres de la cultura chatina quienes portan orgullosos su vestimenta y Santo Tomás Ocotepec cautivó al público con el Baile de la Aguja que representa la habilidad y oído musical de la bailarina principal para poder localizar, con los ojos tapados, una aguja que es puesta en la parte del cuerpo de alguna persona del público.

 

En esta Octava, nuevamente la delegación de San Juan Bautista Tuxtepec interpretó Flor de Piña, que muestra la alegría de la mujer por la buena cosecha de este fruto y porta los huipiles multicolores que dan realce a esta danza aclamada por el público que rinde de pie su admiración y alegría.

 

San Vicente Coatlán presentó su jarabe Chenteño e interpretó versos pintorescos “que te piso el rabo culebra”; Villa Sola de Vega, con fiesta Solteca, sin faltar el tradicional mezcal Tobalá; Acatlán de Pérez Figueroa con ritos y ceremonias del Día de Muertos en Cerro Mojarra con la participación de los huehuentones, hombres que visten trajes tradicionales, sombreros de mimbre y máscaras de madera con rostros de ancianos alegres que canta y bailan por las calles.

 

El entusiasmo del público se hizo presente con la participación de Teotitlán del Valle con la Danza de la Pluma, que muestra la conquista española y la interpretación de hombres con hermosos penachos emplumados; Santiago Jamiltepec concluyó esta tercera emisión de la Guelaguetza 2024 con mayordomía y fandango de Varitas, sones y chilenas tradicionales de la comunidad, así como picarescos versos de amor y desamor.

 

El escenario del Cerro de la Bella Vista reunió a las delegaciones participantes que se hermanaron en canto, música y danza, y compartieron con el pueblo de Oaxaca y visitantes.

lunes, 22 de julio de 2024

¡Viva Oaxaca, viva la Guelaguetza! inicia la fiesta étnica más importante de América Latina 2024

7/22/2024 11:12:00 p. m. 0
¡Viva Oaxaca, viva la Guelaguetza! inicia la fiesta étnica más importante de América Latina 2024

Entre la algarabía, aplausos y gritos de "¡Viva Oaxaca! ¡Viva la Guelaguetza!" se realizó la emisión matutina del primer Lunes del Cerro, en la que participaron 15 delegaciones representativas de las 16 etnias y el pueblo afromexicano de la entidad para compartir con el mundo la cultura, tradición e identidad de su gente.

 

Las distintas regiones del estado estuvieron representadas en esta fiesta multicolor de música y alegría de la edición 92 de la máxima expresión de las y los oaxaqueños.

 

El Auditorio Guelaguetza albergó a más de 12 mil personas que disfrutaron cada una de las presentaciones cuyos grupos no solo compartieron su música, danza, tradiciones, folclor y entusiasmo, sino también su “guendalezaa” -palabra zapoteca que significa ofrenda, regalo-, con productos de sus regiones que brindaron a quienes asistieron.

 

El encuentro multicolor inició con el himno de las oaxaqueñas y oaxaqueños “Dios nunca muere” de Macedonio Alcalá. Posteriormente, la Diosa Centéotl, originaria de Santiago Juxtlahuaca, dio la bienvenida, cuyos asistentes ansiosamente esperaban el inicio de la fiesta racial más importante de Latinoamérica.

 

En seguida, las Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina, con el peculiar jarabe del valle arrancaron los aplausos y gritos; en tanto Asunción Ixtaltepec con el garbo de mujeres y hombres presentaron la elaboración de su alfarería y sones del Istmo. Santiago Llano Grande con la danza de los diablos y Loma Bonita, con el son de la iguana.


En esta ocasión, San Pablo Macuiltianguis se hizo presente con su emocionante torito serrano y, por primera vez, en una celebración de los Lunes del Cerro asistió Santa Lucía del Camino que mostró una tradicional ceremonia religiosa que data de más de 400 años.

 

La Rotonda de la Azucena retumbó con los sones y jarabes de Villa Hidalgo Yalalag, al igual que con la interpretación de Ejutla de Crespo; los integrantes de la danza de la pluma de Villa de Zaachila portaron sus majestuosos penachos y la delegación de Santo Domingo Tehuantepec expuso una tradicional boda; la esperada presentación de flor de piña por la delegación de San Juan Bautista Tuxtepec provocó el entusiasmo del público ante la danza de mujeres con huipiles multicolores.

 

Putla Villa de Guerrero lució con su tradicional carnaval putleco con la presencia de los reconocidos “tiliches”; junto con los tradicionales sones y jarabes de San Pedro Pochutla; el inigualable jarabe mixteco estuvo a cargo de Huajuapan de León cuyo público se unió con el vaivén de sus sombreros y la interpretación de la “Canción Mixteca”; con sus picarescos sones y chilenas, Santiago Pinotepa Nacional cerró esta presentación matutina en la que se disfrutó con un baile conjunto con todas las delegaciones.

miércoles, 17 de julio de 2024

“Sendero a las 8 regiones”, un homenaje a las culturas de Oaxaca

7/17/2024 08:29:00 a. m. 0
“Sendero a las 8 regiones”, un homenaje a las culturas de Oaxaca

La diversidad cultural de Oaxaca llena de color y tradición diversos puntos del primer cuadro de la capital del estado a través de las esculturas monumentales “Sendero a las 8 regiones”, un homenaje racial para las 16 culturas y el pueblo afromexicano.


En el marco de la edición 92 de la Guelaguetza, junto a la Diosa Centéotl 2024 Juana Hernández López, el Gobernador Salomón Jara Cruz inauguró esta exposición que representa e ilustra la vestimenta y accesorios tradicionales de cada región que evoca la vida cotidiana y costumbres del corazón cultural de México. 


Las piezas develadas corresponden a mujeres que portan trajes tradicionales de las regiones Sierra de Juárez, Istmo de Tehuantepec, Costa, Sierra de Flores Magón y Cuenca del Papaloapan. En próximas horas se colocarán los monumentos de la región Mixteca, Valles Centrales y Sierra Sur.


Al respecto, la secretaria de Turismo de Oaxaca Saymi Pineda Velasco manifestó que “Quienes nos visiten podrán admirar durante todo el mes de julio los rasgos, indumentaria y características de nuestros pueblos originarios para sumergirse así en un sendero que los traslade por cada una de las regiones”. 


Añadió que propios y visitantes admirarán la decoración con papel picado, máscaras de diablo, toritos serranos, piñas, tiliches, paliacates, jícaras y demás objetos colocados en las calles que rodean el Zócalo de la ciudad de Oaxaca de Juárez, como símbolo de la máxima fiestas de las y los oaxaqueños.

sábado, 6 de julio de 2024

Cuatro conciertos masivos en el mes de la Guelaguetza 2024

7/06/2024 06:49:00 p. m. 0
Cuatro conciertos masivos en el mes de la Guelaguetza 2024


Más de 85 actividades artísticas y culturales se realizarán en el mes de julio, en el marco de las fiestas de la Guelaguetza 2024, informó la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta).


Destacan cuatro conciertos masivos, tres de ellos gratuitos en el emblemático Zócalo de Oaxaca donde se presentarán Grupo Cañaveral el 23 de julio; Los Caligaris, el 30 de julio y Oaxaqueñísimas, con las artistas Ana Díaz, Natalia Cruz, Silvia María y María Reyna, acompañadas de la Banda de Mujeres del Viento Florido, el 31 de julio.


El 26 de julio, en el Auditorio Guelaguetza se presentará Lila Downs, en concierto; cabe destacar que los palcos C y D serán gratuitos, por lo que la dependencia informará próximamente la dinámica para adquirir dichos boletos.


El director de Atención Cultural Comunitaria, Feliciano Marín Valdivieso, apuntó que los eventos del mes de julio tendrán sietes sedes: Auditorio Guelaguetza, Zócalo de la ciudad de Oaxaca, Teatro Macedonio Alcalá, Teatro Juárez, Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO), Museo Precolombino Rufino Tamayo y la Real Alhóndiga de Antequera.


Además, el funcionario invitó a la ciudadanía a las ferias y eventos a realizarse en la Real Alhóndiga de Antequera, ya que es “un espacio que fue recuperado por la administración que encabeza el Gobernador Salomón Jara Cruz, y que, además de ser la nueva casa del Taller Rufino Tamayo, se alimenta con actividades culturales”.

viernes, 7 de junio de 2024

Comité Organizador de la Guelaguetza 2024 anunció a las delegaciones que participarán en los Lunes del Cerro

6/07/2024 11:28:00 a. m. 0
Comité Organizador de la Guelaguetza 2024 anunció a las delegaciones que participarán en los Lunes del Cerro
Durante la transmisión del programa televisivo Jueves de Gozona que encabezó el Gobernador del Estado de Oaxaca Salomón Jara Cruz, el Comité Organizador de la Guelaguetza anunció a las delegaciones que participarán en el Lunes del Cerro y su Octava en el marco de Julio, mes de la Guelaguetza 2024.

Las delegaciones que participarán en la rotonda de la azucena son: Chinas Oaxaqueñas de Genoveva Medina, Villa de Tututepec, San Vicente Coatlán, Ejutla de Crespo, San Blas Atempa, San Pedro Pochutla, Loma Bonita, Villa Hidalgo Yalálag, San Bartolo Coyotepec, Barrio de la Soledad, Santo Domingo Tehuantepec, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Bautista Coixtlahuaca, Putla Villa de Guerrero.

San Pablo Macuiltianguis, San Francisco Ixhuatán, Asunción Ixtaltepec, Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Santiago Pinotepa Nacional, San Antonino Castillo Velasco, San Felipe Jalapa de Díaz, San Francisco del Mar, San Melchor Betaza, San Carlos Yautepec, El Espinal, Santa María Zacatepec, Santiago Juxtlahuaca, Santa María Teopoxco, Santo Reyes Nopala, Cuilápam de Guerrero, Chinas Oaxaqueñas de Casilda Flores, San José Tenango, San Lucas Ojitlán, San Agustín Loxicha.

Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Acatlán de Pérez Figueroa, Santiago Zacatepec Mixe, Santo Tomás Ocotepec, Santiago Jamiltepec, Teotitlán del Valle, Tamazulápam del Espíritu Santo, Santa Catarina Juquila, San Pedro Tapanatepec, San Miguel El Grande, Santiago Llano Grande, Santiago Jocotepec, Juchitán de Zaragoza, Villa Sola de Vega, Copala, Villa de Zaachila, Santa María Huatulco.

Cabe mencionar que por primera vez participan las delegaciones de: Acatlán de Pérez Figueroa y Santiago Zacatepec Mixe. El titular de la Secretaría de las Culturas y Artes (Seculta) Víctor Cata, recordó que los primeros días de marzo de este 2024, la dependencia a su cargo recibió las propuestas de los cuadros artísticos de 100 delegaciones que representan pertenecientes a las 16 culturas y el pueblo afromexicano y mestizo de Oaxaca.
 

Resaltó también que, para este año el número de delegaciones inscritas es histórico, pues en 2023 se registraron 79 delegaciones, mientras que en 2022 un total de 54. Además, durante tres semanas: el 19, 20 y 21 de abril; el 27 y 28 de abril; así como el 3, 4 y 5 de mayo, las y los 72 consejeros interculturales recorrieron de manera simultánea las comunidades de las ocho regiones, para realizar las evaluaciones a las delegaciones participantes.

Después de las evaluaciones, las y los 24 Consejos Interculturales enviaron sus puntajes al Comité Organizador de la Guelaguetza, integrado por la Secretaría de Turismo (Sectur) de Oaxaca, Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA) y la Seculta.

 A partir de esa etapa y tomando en cuenta los puntajes, se sesionó para determinar a las 51 delegaciones que se presentarán en el Auditorio Guelaguetza los lunes 22 y 29 de julio.

jueves, 16 de mayo de 2024

Agotada la preventa de boletos para la Guelaguetza 2024 en primer día

5/16/2024 09:01:00 a. m. 0
Agotada la preventa de boletos para la Guelaguetza 2024 en primer día

La Secretaría de Turismo del Estado (Sectur Oaxaca) dio a conocer que finalizó la etapa de preventa de los boletos para las cuatro ediciones de los Lunes del Cerro.


Dicha fase, inició el 15 de mayo a las 9:00 horas, en la que se agotaron todas las localidades disponibles para este periodo, en el que se contempló el 15 por ciento del total de boletos, lo que corresponde a 2 mil 658 entradas.


A través de la plataforma digital superboletos.com, se vendieron mil 324 boletos y mil 334 fueron adquiridos en el punto de venta físico ubicado en la Sectur, ubicada en Avenida Juárez 703, frente al parque Juárez El Llano, en la Ciudad de Oaxaca.


Los boletos ofertados corresponden a los palcos A y B, con un costo de mil 366 pesos y mil 79 pesos respectivamente, más cargos por servicio; se permitió la compra de dos boletos por persona.


A partir del 1 de junio iniciará la venta a través de la mencionada plataforma y punto de venta hasta agotar existencias, con un costo de mil 510 pesos en el palco A y mil 222 pesos en el palco B, más cargos por servicios.


Asimismo, con la finalidad de prevenir la reventa de boletos con fines de lucro, la dependencia resaltó que realizará un monitoreo en plataformas digitales y redes sociales para identificar dichas prácticas.


Los boletos cuentan con un folio de identificación y en caso de detectar la oferta de estos, se tomarán las acciones correspondientes.


En este sentido, la Sectur exhorta a la ciudadanía a no participar en estos actos de reventa para evitar ser víctimas de fraude.

domingo, 21 de abril de 2024

Concluye primera semana de evaluación a delegaciones que buscan presentarse en esta Guelaguetza 2024

4/21/2024 06:01:00 p. m. 0
Concluye primera semana de evaluación a delegaciones que buscan presentarse en esta Guelaguetza 2024

Con la participación de 40 delegaciones que buscan presentarse en los Lunes del Cerro de esta Guelaguetza 2024, este domingo concluyó la primera semana de evaluaciones a cargo de los Consejeros Interculturales.

 

La Secretaría de las Culturas y Artes resaltó que por segundo año consecutivo este proceso se realiza con la encomienda de poner a los pueblos y comunidades de la entidad en el centro de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños.

 

Las evaluaciones estuvieron a cargo de las y los Consejeros Interculturales, personal que forma parte del Comité Interinstitucional, quienes reconocieron a las autoridades municipales, así como a quienes integran las delegaciones, por su disposición, trabajo, disciplina y amor por su cultura.

 

En esta primera semana, se evaluaron a las delegaciones de Santa Catarina Juquila Santos Reyes Nopala y San Juan Lachao, Santiago Llano Grande, Collantes y Río Grande, de la región de la Costa.

 

En la Mixteca fueron las delegaciones de Asunción Nochixtlán, Huajuapan de León y Silacayoápam, Santiago Juxtlahuaca y Santiago Tecomaxtlahuaca.

 

También se evaluaron a las delegaciones de Barrio de la Soledad, Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, Ciudad Ixtepec, Asunción Ixtaltepec y El Espinal, en la región del Istmo.

 

En la Cuenca del Papaloapan, San Felipe Usila, San Lucas Ojitlán, Santiago Jocotepec y San Juan Bautista Valle Nacional.

 

En tanto, en la Sierra de Juárez, se presentaron las delegaciones de San Juan Quiotepec, San Pablo Macuiltianguis, San Juan Evangelista Analco y Villa Hidalgo Yalálag.

 

En la Sierra Sur, San Pedro Amuzgos, Santa María Zacatepec, San Agustín Loxicha y Santa Catarina Cuixtla.

 

En los Valles Centrales, se evaluaron a las delegaciones de: Villa de Zaachila, Trinidad Zaachila, San Bartolo Coyotepec, Ejutla de Crespo, Santa Lucía Ocotlán, Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco, Santa Ana Zegache, Santa Ana del Valle, Teotitlán del Valle y San Andrés Zautla.

lunes, 15 de abril de 2024

Presentan a las personas consejeras Interculturales que evaluarán a las delegaciones de la Guelaguetza 2024

4/15/2024 04:13:00 p. m. 0
Presentan a las personas consejeras Interculturales que evaluarán a las delegaciones de la Guelaguetza 2024

El Gobierno del Estado de Oaxaca presentó a las 72 personas consejeras Interculturales que llevarán a cabo el proceso de selección de las 100 delegaciones aspirantes a participar en la Guelaguetza 2024 durante las festividades de los Lunes del Cerro y su Octava.


En el marco de la conferencia de prensa del Gobierno del Estado, la Secretaría de las Culturas y Artes informó que estas mujeres y hombres son originarios de diversos municipios y cuentan con un amplio conocimiento sobre tradiciones, organización social, historia y valores comunitarios con apego a los principios de paridad de género e interculturalidad.


Del 19 de abril al 5 de mayo, las 72 personas que forman parte de 24 consejos Interculturales recorrerán las ocho regiones del estado para evaluar a los grupos que completaron el proceso de inscripción. 


Los consejos están integrados por tres personas procedentes de la misma etnia a evaluar y se conforman por un presidente, secretario y vocal que analizarán la monografía en cuanto a la relevancia de su manifestación cultural, contexto histórico y social del cuadro artístico.


También observarán la originalidad, veracidad, trascendencia, contenido de la propuesta escénica y calidad de esta, así como el simbolismo, expresión corporal, coreografía, indumentaria, escenografía, entre otros.


Al finalizar la evaluación, el reporte correspondiente será turnado al Comité Organizador de la edición 92 de las fiestas de la Guelaguetza, a fin de seleccionar a aquellas delegaciones que cumplieron con los criterios correspondientes.


Cabe destacar que este año se registraron 18 nuevas delegaciones como los ikoots de San Dionisio del Mar, chatinos de San Pedro Mixtepec, mixtecos de Asunción Nochixtlán y zapotecos de San Agustín Loxicha.


A la conferencia matutina asistió una representación total de 8 consejeras y consejeros de la Sierra de Flores Magón, Cuenca del Papaloapan, Sierra Sur, Istmo de Tehuantepec, Costa, Sierra de Juárez, Mixteca y Valles Centrales.

lunes, 25 de marzo de 2024

"Calenda de la Hermandad" imagen oficial de la Guelaguetza 2024

3/25/2024 12:43:00 p. m. 0
"Calenda de la Hermandad" imagen oficial de la Guelaguetza 2024

“Calenda de la Hermandad” una obra del artista plástico Oscar Aparicio Mendoza, originar


io de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, fue seleccionada como la imagen oficial de la Guelaguetza 2024.

 

En el marco de la conferencia de prensa encabezada por el Gobernador Salomón Jara Cruz, la Secretaría de Turismo de Oaxaca (Sectur) informó que la imagen de la edición 92 de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños fue escogida y aprobada por integrantes del jurado calificador, a través de una minuciosa selección el día 13 de marzo en Palacio de Gobierno.

 

Se informó que, esta obra realizada bajo la técnica de óleo sobre lona de estilo figurativo, con tamaño de 70 centímetros por 100 centímetros, representa el convite previo a los Lunes del Cerro en el que convergen las delegaciones de las ocho regiones de la entidad.

 

Además, refleja el talento artístico de Oaxaca, junto con las 72 obras recibidas del 28 de noviembre de 2023 al 10 de febrero de 2024, periodo en el que se llevó a cabo la convocatoria para la selección de la imagen de Julio, Mes de la Guelaguetza 2024.

 

Cabe mencionar que, el jurado calificador estuvo integrado por Oscar Alejandro Laynez Peña, diseñador gráfico; Rosa Mendoza Morales, artista plástica; José Luis Feliciano, artista plástico; Luis Alonso Vásquez, diseñador y Manuel Molina, artista plástico.

 

Con base en la convocatoria, el autor de la obra seleccionada recibirá un reconocimiento por parte de la Sectur, se garantizará su participación en la exposición colectiva Pinceladas de Tradición durante Julio, Mes de la Guelaguetza 2024; así como un apoyo económico de 50 mil pesos que se entregará al finalizar la 92 edición de esta máxima fiesta.

 

viernes, 8 de marzo de 2024

Cerca de 80 delegaciones buscan participar en la Guelaguetza 2024

3/08/2024 03:38:00 p. m. 0
Cerca de 80 delegaciones buscan participar en la Guelaguetza 2024

Cerca de 80 delegaciones que buscan representar a los pueblos y comunidades de Oaxaca en la Guelaguetza 2024, respondieron a la convocatoria de selección emitida por la Secretaría de las Culturas y Artes.


La recepción de documentos se realizó este 6 y 7 de marzo, en las oficinas de la dependencia, donde las delegaciones llevaron a cabo su registro para presentarse en los Lunes del Cerro, y compartir con el mundo sus tradiciones, desde la Rotonda de la Azucena.


Toda vez que la Guelaguetza pone en el centro a los pueblos indígenas y sus manifestaciones culturales, las delegaciones inscritas deberán cumplir con ciertos criterios durante el proceso de evaluación.

El proceso de evaluación de las delegaciones que buscan participar en la fiesta racial más grande de América Latina, estará a cargo de la Comisión Cultural Comunitaria, los Consejos Culturales y el Comité Organizador Interinstitucional. 


Las fechas de evaluación serán dadas a conocer próximamente por la Secretaría de las Culturas y Artes, y las evaluaciones se llevarán a cabo de manera simultánea en diversos municipios y en espacios públicos y abiertos, para otorgar certeza a la población respecto al proceso.

martes, 28 de noviembre de 2023

Convocan al concurso para seleccionar la imagen oficial de la Guelaguetza 2024

11/28/2023 02:20:00 p. m. 0
Convocan al concurso para seleccionar la imagen oficial de la Guelaguetza 2024

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer la convocatoria al Concurso Estatal para seleccionar la imagen oficial de la Guelaguetza 2024, la cual está dirigida a oaxaqueñas y oaxaqueños mayores de 18 años que tengan interés y que deseen plasmar una imagen que sea alusiva a “nuestra máxima fiesta”, así lo aseguró la titular de la dependencia, Saymi Pineda Velasco. 

En el marco de la conferencia de prensa semanal del Gobernador Salomón Jara Cruz, la secretaria de Turismo informó que, por ley, en el mes de noviembre se debe emitir esta convocatoria para elegir la imagen de la Guelaguetza. 

Destacó que las obras que participen podrán representar las expresiones artísticas, folclóricas, dancísticas, gastronómicas y tradicionales de las ocho regiones del estado, de sus 16 culturas y el pueblo afromexicano. 

La técnica de los trabajos podrá ser considerada en las modalidades de pintura acrílica, acuarela, óleo, aerografía, pintura al pastel, tinta, grabado, técnica mixta, entre otras que se especifican en la convocatoria. 

“La convocatoria cerrará el 10 de febrero de 2024 y solo podrán registrarse obras inéditas que no hayan sido comprometidas para otros eventos, ni exhibidas anteriormente y que no hayan participado en otros certámenes”, aseveró Pineda Velasco. 

Puntualizó que la recepción de las obras será en la Secretaría de Turismo, ubicada en la avenida Juárez 703 de la ciudad de Oaxaca de Juárez, y en su momento el jurado calificador, que estará integrado por personas expertas en artes gráficas y las personas organizadoras de las festividades de los Lunes del Cerro, realizará la selección de la obra ganadora de acuerdo a lineamientos correspondientes a la técnica, originalidad, composición de la obra, creatividad en el manejo de los elementos, materiales y reseña o semblanza de la realización del trabajo. 

Finalmente dijo que la obra que resulte ganadora plasmará la imagen de la fiesta grande del pueblo de Oaxaca y representará a nivel local, nacional e internacional la máxima fiesta de las y los oaxaqueños, la Guelaguetza.

Para más información, la convocatoria puede consultarse en las redes sociales del Gobierno del Estado y la Secretaría de Turismo.   

viernes, 28 de julio de 2023

Brinda Margarita La Diosa de la Cumbia una noche espectacular al público de Oaxaca

7/28/2023 03:00:00 p. m. 0
Brinda Margarita La Diosa de la Cumbia una noche espectacular al público de Oaxaca

El público que se dio cita en el auditorio Guelaguetza disfrutó anoche del concierto de Margarita La Diosa de la Cumbia, quien interpretó sus éxitos en un espectáculo que duró más de dos horas.

Ante aproximadamente 11 mil personas, la cantante colombiana y su agrupación interpretaron temas como “Amor de mis amores”, “Qué bello”, “Corazón Parti’o”, “La vida es un carnaval”, “Oye”, entre otras, que pusieron a bailar a las personas asistentes.

“Todo América Latina es un sólo país, así que rompamos fronteras y seamos hermanos”, afirmó la intérprete ante el público y reconoció la diversidad de los frutos de la tierra mexicana.

Este concierto es parte de las actividades masivas organizadas por la Secretaría de las Culturas y Artes, en el marco de las fiestas de Julio: Mes de la Guelaguetza, para el cual, la Secretaría de las Culturas y Artes comenzó con la venta de boletos para las secciones A y B, el pasado 15 de julio, mientras que las secciones C y D, se brindaron de manera gratuita al público interesado en acudir al espectáculo.

Las cortesías se entregaron en las oficinas de la dependencia, así como a través de dinámicas en diferentes medios de comunicación, que entregaron los boletos en sus oficinas.

“La iniciativa de entregar los boletos de los palcos C y D de manera gratuita, es parte del objetivo de la dependencia de apegarse a uno de los ejes estratégicos del Gobierno del Estado, Un Nuevo Pacto Social para la Convivencia Pacífica y Segura, poniendo al alcance del público en general este tipo de espectáculos”, detalló el secretario Víctor Cata. 

Asimismo, 400 boletos, fueron intercambiados por libros que serán entregados por la Secretaría en comunidades de alta marginación.

jueves, 27 de julio de 2023

Alegría, fiesta y color en la cuarta presentación de Expresiones Artísticas y Culturales

7/27/2023 11:33:00 a. m. 0
Alegría, fiesta y color en la cuarta presentación de Expresiones Artísticas y Culturales

Con el objetivo de retornar los orígenes comunitarios y festivos a la Guelaguetza 2023, la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas llevó a cabo el cuarto evento del programa Expresiones Artísticas y Culturales.

Este programa que ha contado con la presencia de delegaciones oficiales de municipios de las ocho regiones de la entidad ha tenido un cálido recibimiento por parte de la sociedad oaxaqueña, así como por visitantes nacionales y extranjeros quienes han colmado la Alameda de León durante las cuatro presentaciones.

En esta ocasión compartieron una muestra de su cultura y legado ancestral siete delegaciones de cinco regiones del estado.

Con sus floridas canastas, faldas multicolores, alegría y grandes sonrisas, las Chinas Oaxaqueñas “Nitos Oaxaqueños”, de la Región de Valles Centrales, compartieron con orgullo Marcha “El Nito”, Jarabe del Valle y Sones y Jarabes.

De la región Cuenca del Papaloapan, la Delegación de San Pedro Ixcatlán, con sus arpas y jaranas, sus instrumentos musicales tradicionales, compartieron los sones mazatecos Na’Puta Chichi y la Borrachita, típicos de las ceremonias de pedida de mano.

De los Valles Centrales, Santa Cruz Xoxocotlán demostró sus tradiciones de origen zapoteco con la Mayordomía a Santa Elena de la Cruz. Mientras que San Pedro Ixtlahuaca, un orgulloso pueblo zapoteca, a tan solo 15 minutos de la capital, presentó la Mayordomía de San Lucas Evangelista.

De la región Mixteca, la Delegación de Silacayoápam representó con orgullo y alegría su Carnaval, con 166 años de tradición.

Santa María Mixtequilla del Istmo de Tehuantepec compartió el Convite de las Flores, tradicional de la fiesta patronal dedicada a Santa Catalina de Siena.

En tanto, la Delegación de Putla Villa de Guerrero, de la región de la Sierra Sur participó con su Carnaval Putleco y los vistosos y coloridos “Tiliches”.

En esta ocasión, la Guelaguetza otorgó la oportunidad de estar juntos de nuevo, en una celebración histórica que recuperó su esencia ancestral y espíritu comunitario, al convertirse en una fiesta de los pueblos para los pueblos.

Por último, la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas invita a oaxaqueñas y oaxaqueños, así como al turismo nacional y extranjero a disfrutar el último evento de Expresiones Artísticas y Culturales en la Alameda de León este viernes 28 de julio a las 18:00 horas.


martes, 25 de julio de 2023

Culmina con éxito la Guelaguetza 2023

7/25/2023 12:10:00 p. m. 0
Culmina con éxito la Guelaguetza 2023

Con sentimientos de júbilo y nostalgia concluyó la Guelaguetza 2023 en su edición vespertina, en un auditorio abarrotado por miles de personas que disfrutaron la presentación de 16 delegaciones que mostraron con orgullo y alegría lo mejor de sus culturas, tradiciones, costumbres y fiestas.

Los pueblos de Oaxaca se hermanaron en un profundo abrazo espiritual para gritar a todo pulmón ¡Que viva Oaxaca! ¡Que viva la Guelaguetza!

En espera del próximo año, regresan a sus playas, a sus ríos, a sus montañas gigantescas, a los desérticos paisajes, a la exuberancia de sus costas. Se llevan el corazón lleno de alegría, como las miles de personas locales, nacionales e internacionales que presenciaron sus deslumbrantes bailes y danzas.

La fiesta inició con la bienvenida de la Diosa Centéotl, Leticia Santiago Guzmán, seguida de la mayordomía del Señor de Tlacolula, festividad de este pueblo zapoteco milenario. Esta fiesta empieza con la elección de los mayordomos, que se preparan por largo tiempo para la gran fiesta que inicia con una misa, y luego con la calenda, con banda de música tradicional, cuetes, marmotas, mujeres ataviadas con vestidos tradicionales y canastas adornadas de flores.

Con el Jarabe del Valle bailaron con sus faldas de lana en color rojo intenso hechas en telar de cintura, sus blusas blancas adornadas con joyas de filigrana oaxaqueña y sus canastas adornadas cruces de flores blancas. Los hombres vestidos de manta y huaraches de fiesta, sombreros y sarapes de lana.

Triquis de San Juan Copala bailan por primera vez en la Guelaguetza

Los triquis de San Juan Copala ofrecieron al público La calandria, El colibrí y La tortolita. Las mujeres triquis con sus hermosos huipiles tejidos en telar de cintura, bailaron para recordarnos que en su cultura creen que los animales pertenecen a distintos seres sobrenaturales. Los animales benéficos a la gente, por ejemplo, los perros, los pollos, los pájaros y los venados, pertenecen a Dios.

Los animales dañinos, por ejemplo, las víboras, los alacranes, las arañas ponzoñosas y los escorpiones, pertenecen al diablo.

Los zapotecas de Ciudad Ixtepec presentaron el Emporio Jeromeño. Representantes de un pueblo cosmopolita, con influencias de diversas culturas por la llegada de iraquíes, árabes, libaneses, españoles, franceses, japoneses e incluso rusos, que se asentaron en el lugar. Las mujeres lucieron sus soberbios y hermosos trajes de gala, bordados con flores de gran colorido sobre terciopelo negro y coronadas por el resplandor de encaje blanco, luciendo enormes joyas de oro con monedas y filigrana oaxaqueña.

De los Valles Centrales llegó la delegación de Miahuatlán de Porfirio Díaz con sus sones, jarabes y el Fandango Miahuateco. La música de Miahuatlán es antigua, popular y anónima, transmitida de generación en generación en forma lírica y oral.

La versión de los sones fue recopilada y realizada por el maestro Ranulfo Vera Ruiz, que contiene sones famosos que datan de épocas anteriores a la Revolución Mexicana.

Y luego llegaron los de Ejutla de Crespo con su Jarabe Ejuteco, que arrancaron las ovaciones del público con sus giros y versos; después las y los mixtecos de la Villa de Tututepec de Melchor Ocampo presentaron Mayordomía y su Fandango de varitas, seguidos de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco con sus sones y jarabes que se bailaban en las mayordomías principales y que reflejan la esencia del pueblo, sus costumbres y tradiciones. Esta delegación se presentó por primera vez en las Fiestas de la Guelaguetza en los años 50, pero fue hasta 1992 que retomaron su participación y continúan.

San Francisco Ixhuatán del Istmo de Tehuantepec presentó Ixhuatán Canta, con los fabulosos trajes de gala de sus mujeres bailando cadenciosamente, entre ellas La Sandunga. Luego se presentó Teotitlán del Valle con la Danza de la Pluma, cuyo vestuario corresponde a las estrategias de evangelización indígena.

El penacho es una alegoría de los ornamentos sacramentales que, en el rito católico, hecho sobre una base de hojalata denominada corona con grabados jeroglíficos, sobre la cual montan un armazón de carrizo en la que fijan plumas de colores formando un semicírculo, adornadas con listones prendidos con espejos grandes, enmarcados en hojalata. Para sujetarlo a la cabeza utilizan una cinta tejida en telar de cintura llamada barbiquejo. El rango que el danzante representa, Moctezuma, teotiles, capitanes, reyes, se identifica por las características del penacho.

De Huajuapan de León llegó el Jarabe Mixteco que arrancó las ovaciones en el Cerro del Fortín con sus vistosos giros de las enormes faldas de intensos colores de las mujeres que parecen flotar en el aire. Y de Pochutla se presentaron las mujeres morenas y sensuales con sus sones y faldas de gran colorido, sus versos picarescos y sus largas trenzas amarradas con listones.

San Francisco Sola compartió sus chilenas y el Jarabe de la rosa, seguidos de los zapotecas de San Pablo Macuiltianguis con el Torito Serrano, el cual se practica desde las postrimerías de la época colonial. El baile simula una “corrida de toros” en la que el hombre desempeña el papel de un torero, en tanto que la mujer la ferocidad indómita de un toro salvaje.

La fabulosa coreografía de Flor de Piña de la delegación de Tuxtepec se llevó las ovaciones de admiración ante el colorido y belleza de los huipiles de la región del Papaloapan y de las jóvenes bailarinas que hicieron gala de coordinación bailando descalzas con la piña.

Pinotepa Nacional presentó sones, chilenas y juegos, con la picardía natural de las sensuales morenas que deslumbraron con sus amplias faldas de colores, y la gran fiesta concluyó con la participación de las Chinas Oaxaqueñas con su Jarabe del Valle, monos de calenda, marmotas y canastas adornadas con flores y juegos pirotécnicos.

La gran fiesta de los pueblos de Oaxaca concluyó con saldo blanco, con una enorme alegría en los corazones y una gran nostalgia, la de extrañar a los hermanos que regresan a sus pueblos.