El Palacio de Bellas Artes abre sus puertas a las Lenguas Indígenas - Oaxaca Profundo

domingo, 16 de marzo de 2025

El Palacio de Bellas Artes abre sus puertas a las Lenguas Indígenas

El pasado día sábado 15 de marzo se llevó a cabo en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, el “Recital de Poesía en Lenguas Originarias” , en el marco del Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas y de 2025, Año de la Mujer Indígena. 


En este recital participaron diez mujeres, hablantes de distintas lenguas y provenientes de diversos puntos del país, entre ellos el estado de Oaxaca: la narradora, poeta y dramaturga Ruperta Bautista (tsotsil-Chiapas); la cronista y poeta Emilia Buitimea (mayo-Sonora); la poeta y traductora Rubí Huerta (purépecha-Michoacán); la poeta y narradora Ateri Miyawatl (náhuatl-Guerrero); la poeta, intérprete y traductora Rosario Patricio (mixe-Oaxaca); la poeta y traductora Juana Karen Peñate (ch´ol-Chiapas); la poeta, narradora oral y traductora Celerina Patricia Sánchez (mixteco-Oaxaca); la escritora y productora de radio Mikeas Sánchez (zoque-Chiapas); la poeta y editora Sasil Sánchez (maya-Yucatán) y la poeta Natalia Toledo (zapoteco-Oaxaca).  


Asimismo, se realizó la presentación musical de la soprano María Reyna, acompañada por el pianista Joaquín Garzón Rivera y el violinista Rodrigo Garzón Avedaño, quienes interpretaron Canto a la Raíz, Un Segundo y La Llorona, en lengua mixe y en español. 


En las palabras de bienvenida y a nombre de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, expresó que desde estas instituciones se reconoce la diversidad de pensamientos, lenguas y formas de hacer literatura y arte, así como el papel que ocupan las mujeres en el arte y la cultura: “El día de hoy, el Palacio de Bellas Artes recibe a las voces de diez escritoras en lenguas indígenas del norte, centro y sur del país, quienes nos compartirán los simbolismos, las sonoridades y los universos poéticos que existen en sus idiomas y sus territorios”. 


La titular del INBAL recordó que México tiene 68 lenguas originarias activas, cuya defensa, salvaguarda y difusión “son fundamentales para tener una imagen mucho más cabal y completa de lo que somos como nación y para resguardar esta increíble y potente memoria que nos llena de orgullo”. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario