El viernes 20 y sábado 21, turistas arribaron a conocer los diversos platillos de las ocho regiones de Oaxaca como: “amarillo de res y pollo criollo”, “guisado de sambubumbia con puerco” de la Sierra Sur de Oaxaca o de la región Mixteca, con el “pozole de hierba santa”; los Valles Centrales con el “mancha manteles con trufa” o “tlayudas con mole de chicatana”; el cual solo es de consumo ceremonial.
La Sierra Sur presentó diversos platillos como la “tetela”, “caldo de semilla” y “atole de amarillo de res”; la región istmeña presentó el “estofado istmeño” y el “cochito en puré de papas”. La cañada con su “tesmole”; la Costa oaxaqueña con su “sobrecrudo de puerco” y no podía faltar la región del Papaloapam con su “Cochinita Asada estilo San José Chiltepec”.

En el marco de la entrega de reconocimientos a maestras cocineras por su participación en el concurso de platillo ceremonial, fueron premiadas Simona Aguilar López con “pollo estilo tacuate” de Santa María Zacatepec; Minerva López Ausencio con “Ma'atsy (machucado)” de Tamazulapam del Espíritu Santo y Catalina Matías Jiménez con “Pletetamal” de Santa Cruz Xoxocotlán; en primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.
En la categoría de platillo de salvaguarda, cuyo objetivo es la de preservar el legado culinario de nuestro estado, fueron premiadas en primer lugar, Raquel Mendoza Guzmán con “atole de poleo con frijol de ayocote” de Santiago Juxtlahuaca; en segundo lugar, Noemí López Hernández con “pipián de nopal” originario de Matadamas Etla y finalmente en tercer lugar se premió a Simona López Aguilar, por su platillo “tamales de molito loco de camarón”.
La titular de la Seculta, Adriana Aguilar Escobar, mostró su beneplácito por el resultado obtenido; “´superamos la meta”; asentó, reconoció además que sirvió para ser una adhesión social, pues familias enteras convivían con otras.
“Aquí compartimos la mesa con visitantes nacionales y extranjeros; las familias de otros municipios platicaban con los locales y recomendaban platillos”, dijo.
Además reconoció la hermandad mostrada entre todas las cocineras tradicionales; “que gusto me dio que se conocieran, pues cambiaban recetas y experiencias, aquí no importó el extracto social, la religión, la afiliación política, la gente se volvió a unir, yo veo a los oaxaqueños gozando su comida y gente gozando y comiendo”, resaltó.
Adriana Aguilar declaró que “el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca se convirtió durante cuatro días el recinto que todo oaxaqueño quería llegar, un lugar donde estaban albergadas y cobijadas todas las cocineras y agradecida se dijo por ello; “estas cocineras dejaron todo en su comunidad para poder venir y compartir con nosotros su legado gastronómico y no tengo otra palabra que decirles ¡Gracias!”.

Finalizó diciendo que las 21 mil personas que visitaron “se llevaron un poco de su raíces, un recuerdo único que nunca olvidarán y que el proyecto “Oaxaca de mis sabores; septiembre mes gastronómico” fue todo un éxito; nos vemos el 4º. Encuentro de Cocineras Tradicionales 2020”, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario